

Tanto la cancha como los arcos son pintados con pigmento verde homogéneamente. En la superficie está escrita con tiza la frase: “Todas las verdades se tocan”.
Alrededor de la cancha, en las áreas verdes circundantes, se disponen 5.000 pollos a cuerda aprox. Éstos son teñidos a mano; miden 6 x 10 x 11,5 centímetros.
Análisis Operacional.
Alrededor de la cancha se instalan 5.000 pollos a cuerda teñidos de verde. Objetos que representan a la comunidad estudiantil. El color es verde en diversos tonos simulando a través de la composición y el color la mimesis con el pasto.
Fundamentación.
En segunda instancia, de igual importancia que el concepto Universidad, es el estudio concreto donde se plantea el proyecto. El proyecto apunta a desarrollarse en un espacio, en el cual el tránsito es frecuente, heterogéneo y converjan en él simultaneidad de sucesos. Es por eso que la intervención abarca la cancha de fútbol, conocida como Calama, del campus Juan Gómez Millas y sus alrededores, espacio que se caracteriza por reunir eventos musicales, instancias de estudio, lugares de encuentro y esparcimiento, deporte y tránsito entre las distintas facultades. Estos factores potencian el proyecto en su diversidad y en su flujo de crítica, abriendo así el sentido de reflexión en la comunidad estudiantil.
La cancha de fútbol se establece primeramente como un momento de diálogo entre un equipo y otro, lo que se conecta con el tema de nuestra intervención.
Este espacio es el soporte para la intervención visual, que consta de la cancha-pizarrón y los objetos instalados alrededor. El pizarrón se configura como un lugar en el que se retoma la historicidad de la educación, elemento utilizado en las aulas por décadas. Este objeto simboliza la relación entre el profesor y el estudiante, instancia que refleja el diálogo, la entrega de conocimientos. Al intervenir la cancha para que se establezca una conexión con el pizarrón, se propone un nuevo diálogo, estableciendo un plano horizontal, en el cual no se presenta jerarquía alguna. Sobre la superficie del pizarrón está escrita la frase “todas las verdades se tocan” de Andrés Bello, dicha en el discurso inaugural de la Universidad de Chile en 1842; que representa la intersección de conocimientos, donde las áreas de estudios se entrelazan en sus diferentes espacios.
Alrededor de la cancha-pizarrón se instalan 5.000 pollos a cuerda aprox. que simbolizan la etapa evolutiva del estudiante en la Universidad. La cantidad de objetos está en relación con la cantidad de estudiantes que pertenecen al Campus. A la Universidad se le atribuye el concepto de “alma mater” significando que la academia alimenta, da vida. Esto se relaciona con la presencia de los objetos que se sitúan sobre el pasto. Estos elementos son teñidos para que se mimeticen en el lugar y son dispuestos en diversas cantidades estableciendo rasgos característicos de las agrupaciones de masas.
A parte de los elementos significativos, es fundamental la temporalidad de la intervención, ya que los materiales y objetos empleados se encuentran en un espacio, que los estudiantes cotidianamente utilizan. Los materiales empleados para escribir la frase citada y para pintar la cancha se degradarán, borrándose con el paso del tiempo y por la necesidad de utilizar habitualmente ese espacio. Los espectadores al intervenir la superficie del pizarrón, instalan un nuevo discurso apropiándose del lugar, compartiendo escena con la célebre frase de Andrés Bello.
La obra se titula “Rayado de cancha” haciendo mención a su uso literal y a su uso figurado. El sentido literal apunta a un rayado con pigmentos sobre la cancha y el figurado se refiere a lo que popularmente se emplea para establecer límites a las acciones.
2 comentarios:
Vivi!
me encanto el partido de pollos
:)
Isa.-
Chuta nose q onda la cancha y todo pero que las verdades se juntan llena todo el espacio en todas sus dimensiones. O no ? pq las mentiras pesan menos q un foton.
Publicar un comentario